¿Cómo evitar una explosión de subtemas en un tema?

Estos son mis pensamientos, con una pregunta implícita de cómo podrían responder los miembros y los moderadores, cuando un hilo comienza a volverse exponencial.

Discourse no ofrece discusiones en hilo, aunque tiene una especie de retroceso, en el caso de que una publicación sea una respuesta a una respuesta anterior. También permite citas de respuestas anteriores.

En general, si un tema tiene más de un puñado de respuestas, es posible que la siguiente respuesta sea

  • una respuesta general al tema, o a la publicación principal
  • una respuesta específica a la publicación inmediatamente anterior
  • una respuesta a cualquier otra publicación, con o sin cita
  • algo aún más complicado, haciendo referencia a más de un predecesor

También es posible que una respuesta sea

  • abordando el punto original de la publicación principal, con suerte como se describe en el título
  • continuando desde un punto planteado en el hilo
  • introduciendo nuevas ideas aún no planteadas

Es en ese tercer caso, creo, que las cosas pueden salirse de control. Si cada publicación introduce una o dos ideas nuevas, hay un aumento exponencial en el número de ideas a las que la siguiente publicación podría estar respondiendo, y hay una posible dilución exponencial de la conexión con el título del tema original. El título deja de representar el contenido de la discusión.

No tenemos hilos en Discourse, por lo que nos quedan tácticas como

  • ser disciplinados para mantenernos en el tema, evitando tangentes
  • iniciar nuevos hilos vinculados cuando tengamos una idea que parezca distinta pero sustancial
  • usar mensajes privados para discutir o ofrecer comentarios sobre tangentes
  • tener una o más publicaciones divididas en nuevos temas (por los moderadores)
  • tener un hilo cerrado (por los moderadores) para fomentar nuevos hilos que retomen ideas que surgieron en un tema ramificado

(Creo que ya se ha señalado que el mecanismo de un hilo vinculado no es muy descubrible en la interfaz).

Editar: también está implícito en mi pensamiento que los temas que explotan son algo malo: no pueden llegar a una conclusión, porque no abordan una sola idea; es posible que nunca se cierren, porque contienen muchas ideas que alguien podría notar y responder más tarde; no son un registro útil, porque no son coherentes. Puede ser que en algunos foros estén bien, y en otros foros no estén bien, debido a los objetivos y la cultura del foro.

10 Me gusta

Si bien puede tener sus defectos, sí tenemos opciones de temas vinculados.

Un tema principal puede ser un punto de partida para explorar puntos clave. Si bien estoy de acuerdo en que el descubrimiento de enlaces no es muy intuitivo. Guiar a una comunidad para que aprenda a usar las herramientas puede ser un activo en esto.

Por ejemplo, el Op crea un tema de alcance amplio (tema de lluvia de ideas).

Cada vez que se introduce un elemento de tema, se podría crear un nuevo tema con un enlace para explorar esa rama. La primera publicación en dicho tema debería tener la primera publicación con Ediciones Ilimitadas.

Añadir cada punto clave introducido con un enlace a la discusión sobre ese punto clave en particular.

Garantizar que los Op jueguen un papel clave es primordial.

Muestra de mi sitio que pone la responsabilidad en el Op y los Participantes.

Ahora incluso tenemos herramientas disponibles como moderadores para facilitar las cosas. Como:

  1. Aviso del Personal: Puede ser útil para resaltar una publicación que necesita un nuevo tema o guiar a uno nuevo.
  2. Hilo de Respuesta: Puede ayudar a seleccionar publicaciones para dividir en un nuevo tema. Al mostrar solo las respuestas vinculadas a una publicación; por supuesto, esto no capturará “Responder al tema frente a responder a la publicación”, ¿así que tal vez una publicación insertada podría ser útil?
2 Me gusta

Esto variará dependiendo de la naturaleza del tema.

es decir, El significado de la vida es un tema de nivel pi sin una conclusión probable previsible.

Sin embargo, un Op puede sentir que el tema ha agotado nuevas posibilidades y solicitar que se cierre el tema “Lluvia de ideas”.

1 me gusta

Una política general que puede ser útil para esto es monitorear específicamente qué tipo de menciones de subtemas están creando las respuestas.

Es decir, si un tema establecido con una introducción clara y muchas respuestas sobre ese tema específico comienza a recibir comentarios no relacionados/aparentemente irrelevantes, la mayoría de las personas normalmente los ignoraría y no serían perjudiciales para la conversación original, a menos que se esté publicando en una enciclopedia.

Sin embargo, si las personas comienzan a responder con comentarios sobre temas completamente diferentes y hay alguna conversación de ida y vuelta sobre ellos, eso podría comenzar a abrumar e interrumpir el tema principal. Entonces tendría sentido dividirlo en un tema diferente.

Puede ser bueno tener hilos de temas más abiertos que no estén regulados para tratar solo un tema específico, ya que eso puede ser una limitación a la forma general en que las personas usan los lenguajes escritos para comunicarse. También puede haber razones completamente legítimas e importantes por las que se mencionan temas secundarios, ya que pueden estar directamente relacionados con el tema original de una manera que muchas personas no pueden entender fácilmente.

2 Me gusta

La gente es gente, quizás esta sea la clave: que hay un número máximo de respuestas o participantes que pueden existir útilmente en una conversación. Creo que esto es cierto para las conversaciones en persona. Que las discusiones en línea permitan potencialmente cientos de participantes y publicaciones no significa que las discusiones deban permitirse escalar a esa medida.

Puedo imaginarme disfrutando leyendo un tema que contenga (digamos) 50 respuestas entre dos participantes. También puedo imaginarme disfrutando de un tema de AMA (pregúntame lo que quieras) que tenga 50 preguntas de participantes respondidas por una sola persona. No creo haber disfrutado nunca leyendo un tema con 50 publicaciones creadas por 25 usuarios. (Todos los números aquí son aproximados, pero se entiende la idea).

Uno de los objetivos declarados de Discourse es que leer es fundamental: Because Reading is Fundamental. Teniendo esto en cuenta, no parece irrazonable hacer un esfuerzo por crear temas legibles.

A riesgo de introducir un subtema aquí, también creo que publicar en temas que tienen un número excesivo de publicaciones y participantes es insatisfactorio. Existe la sensación de que, en el mejor de los casos, mi publicación será leída superficialmente.

Así que, para responder a la pregunta, no creo que los moderadores que cierran un tema sea el enfoque ideal, pero entiendo por qué a veces es necesario hacerlo. Creo que un mejor enfoque sería tener la capacidad de agregar algunas restricciones a un tema para que sus respuestas y participantes puedan limitarse. Por ejemplo, se podría elegir un grupo limitado de usuarios o solicitar poder responder a un tema que se estableciera para permitir un número máximo de respuestas por participante. Esencialmente, esto crearía una escasez artificial con el objetivo de aumentar el valor de la conversación.

5 Me gusta

Creo que ambas cosas están llenas de peligros.

Si solo permites que un número limitado de usuarios responda, tenderás a escuchar a los “guerreros del teclado” ruidosos que pueden pasar mucho tiempo en línea y no escucharás a las personas conocedoras y tranquilas que solo pueden pasar una cantidad limitada de tiempo en línea.

Igualmente, si limitas el número de respuestas que se pueden dar, puedes perder información excelente, por ejemplo, he estado leyendo y he tenido mis 2 respuestas permitidas para aclarar lo que la gente está diciendo y luego tengo el pensamiento revelador que tiene la respuesta a la vida, el universo y todo, pero nadie lo escuchará nunca porque he alcanzado mi límite. Claro que puedo iniciar un nuevo tema, pero está fuera de contexto e incluso si señalas el tema anterior, ¿cuántas personas lo leerán antes de responderte?

1 me gusta

Plátanos :slight_smile:

Y ahora tengo que encontrar mi referencia a medio recordar de sourceforge y cambiarla a stackoverflow - O tal vez no, simplemente dejaré la corrección aquí.

2 Me gusta

Elijo la cita anterior solo como un ejemplo de la implicación de los memes en la mente de quienes escribieron el software que ahora moldea la posible evolución de las conversaciones. ¿Quizás debería haber citado “evitar” en el título y propuesto que se cambiara a “fomentar” (o “gestionar”)?

Podría postular a partir de la cita “por lo tanto, hay un defecto de diseño en esta plataforma de software…”
O “Esta plataforma es adecuada para x pero no para y (cuando con más perspicacia podría haber sido diseñada para ser adecuada para XY y Z)”
O “a medida que la experiencia se acumula, se encuentran necesidades emergentes que deben ser acomodadas si la civilización ha de prosperar en las transformaciones y extensiones de lo digital…”

Y podría asumir

“construido para la próxima década de Internet.
El objetivo de la empresa que formamos, Civilized Discourse Construction Kit, Inc., es exactamente ese: elevar el nivel del discurso civilizado en Internet sembrándolo con mejor software de discusión:”

¿Sigue siendo una aspiración actual? Fuente

Actualmente, acertada o erróneamente, el tono/atmósfera/tolerancia/cultura no es propicio para el tipo de conversaciones que derivan principios rectores en lugar de bloques de código. Digo “no propicio” en el espíritu -espero- de tu edición que reconoce el hecho de que habías incrustado una mentalidad en tu primer borrador que al menos necesita ser reconocida y explorada en algún lugar y de alguna manera.
Postulo que meta es el lugar para hacerlo. Si la discusión se desvía a otro foro, ¿entonces deja de ser algo que eventualmente extenderá una ventaja competitiva a CDCK (?)?

Alguien me dijo recientemente [y pido disculpas al autor de este comentario porque estoy adaptando ligeramente] que “los programadores escriben software comunitario sin conocimiento de sociología y los sociólogos no quieren participar en las conversaciones sobre principios de diseño” (¿y es de extrañar con los criterios de moderación existentes?)

Ed, tu “implícito” es correcto, creo -en mi humilde opinión- el resto de esta cita necesita ser examinado y el lente utilizado cambiará los resultados del análisis.

Destaco tu uso de las palabras “no pueden”, “no”, “no” Estoy de acuerdo con tu frase final relativa a los objetivos y la cultura. Creo que si dibujáramos un Cuadrado de Boston con los ejes correctos (y quizás necesiten más de dos ejes y/o divisiones de cada eje, ¡así que podría ser un cubo de Boston de 27 subcubos!) veríamos que tu suposición y tu elección de palabras encajan perfectamente en un cuarto (1/27) pero no en los otros tres cuartos.

Así que

Creo que la respuesta a eso para al menos otro cuarto es “quítate del camino” o “vuelve más tarde”. Quizás cuando tengamos las últimas “n” publicaciones para leer, comenzaremos a ver la aparición de ahora puedo ver que todo esto está relacionado… destilamos de ello temas para un debate más enfocado. encontrar esos temas si solo son detectables en retrospectiva requiere dejar un hilo porque “no pueden”, “no” y “no” son las palabras incorrectas para sus características.

Te dejo con un gráfico que dibujé hace 20 años y he visto que otras personas lo han derivado también desde entonces (¡y lo han dibujado mejor que yo! Así que uso el suyo) Mi subtítulo es ¿qué quieres decir con que es un cuadrado? Es claramente un círculo…

Solo llegamos a una comprensión completa de la realidad cuando tenemos muchos puntos de vista que se aceptan como simultáneamente válidos y aparentemente contradictorios. Eso nos dice que todavía estamos buscando algo invisible y cuando se vea, podría ser un avance.

3 Me gusta

Esa es una buena metáfora con el diagrama de formas. También es auspicioso cómo esas representaciones bidimensionales aparecen depende de dónde provenga la fuente de luz.

2 Me gusta

Es posible que esto se marque como irrelevante y desaparezca, pero aquí hay algunos diagramas de mapeo solar que los arquitectos utilizan para cosas como esa:

3 Me gusta

Quizás. Admitiré que mi idea puede sonar un poco extraña. Sin embargo, existe una solución similar integrada en Discourse. Los grupos pueden tener permisos específicos sobre cómo pueden interactuar con los temas de una categoría: Ver, Ver Responder, Ver Responder Crear. Hay algunas maneras en que estas membresías de grupo podrían actualizarse con el tiempo para evitar que las respuestas sean dominadas por un subconjunto de usuarios.

X/Twitter tiene una función donde un usuario puede restringir quién puede responder a sus publicaciones, por publicación. Por ejemplo, las respuestas pueden restringirse a los usuarios que fueron mencionados en la publicación principal.

El punto esencial que intento transmitir es que el mundo físico impone restricciones a las conversaciones. Una conversación en el mundo real sin moderación rara vez involucra a más personas de las que podrían sentarse cómodamente alrededor de una mesa. Cuando hay reuniones más grandes de personas, por ejemplo en una fiesta, la gente se dividirá naturalmente en grupos más pequeños. También hay restricciones de tiempo impuestas a las conversaciones. Rara vez duran más de unas pocas horas.

Sí, esto podría suceder. La idea de las restricciones arbitrarias autoinfligidas es un poco mi tema recurrente. Una de mis cosas favoritas en YouTube en este momento es un canal donde dos músicos se imponen un límite de tiempo de 1 hora para escribir y grabar una canción. En ocasiones, se inspiran mucho en una idea y se permiten romper el límite.

No lo dejé claro, pero no sugiero aplicar estos límites a todos los temas.

Otro enfoque para evitar una explosión de subtemas que se utiliza en Meta es establecer temporizadores de temas que eliminan todas las respuestas después de 30 días. Esto se utiliza para temas de documentación. La idea es que si una publicación hace una pregunta relevante que no se responde en la publicación original del tema, la respuesta a su pregunta se incorpora a la publicación original. Esto se implementó para evitar tener temas de documentación con cientos de respuestas y múltiples subdiscusiones.

3 Me gusta

Esto es importante a tener en cuenta, y puede ser muy útil para que las comunidades en línea tengan reuniones periódicas por Zoom u otra plataforma si las personas no pueden verse en persona.

Los foros pueden ser buenos para curar una comunidad, sin embargo, puede ser difícil saber si las personas están en la misma página sobre las cosas solo con texto escrito/publicaciones/emojis.

A veces, la gente simplemente no está interesada en tener ningún tipo de reunión, puede ser difícil organizarlas entre diferentes zonas horarias. Otra forma es hacer llamadas de preguntas y respuestas para responder a las preguntas de las personas que han escrito a través de una presentación en video que se puede transmitir en vivo/grabar.

2 Me gusta

Estoy muy de acuerdo con esta observación y en pensar en formas de aplicarla en línea, como dices, de forma selectiva.

Un punto crucial aquí es que no todas las conversaciones tienen que cubrir todo el terreno posible. Una conversación trata sobre algo.

Con la mayoría del software de foros, incluido Discourse, es muy barato crear un nuevo hilo, también conocido como tema. Un tema tiene un título, una categoría y una publicación principal, todo lo cual sirve para enmarcar una conversación. Una de las tácticas que tenemos, y que creo que está infrautilizada, es crear un nuevo tema para una nueva idea.

3 Me gusta

Todos estos son puntos válidos. Sin embargo, en una discusión de filosofías, todos los puntos de vista son siempre válidos.

Tu declaración inicial de Op solo cubre en un sentido un pequeño elemento, como @simon ha ampliado.

Con Discourse, después de años de resistencia, se añadió la opción de ver respuestas en hilo a una publicación (la persistencia de la comunidad finalmente tendrá éxito en influir en los cambios necesarios) puede ayudar con el problema presentado por Simon.

Es muy cierto que cuando hay un gran volumen de participantes, incluso dentro del tema, puede ser difícil de seguir con personas explorando diferentes ramas, incluso sin tener un tema de amplio espectro.

Las personas dentro de un tema a menudo se agruparán explorando un elemento en particular.

Que es exactamente por lo que un tema amplio de lluvia de ideas puede funcionar bastante bien con un poco de orientación y enseñando a la gente cómo gestionar y animar un tema que generará nuevos subtemas con SoGs y SoPs ayudando a que funcione.

¿Nueva rama de tema? La publicación con el enlace puede destacarse con un Aviso del personal, por ejemplo… La declaración de la OP se puede editar para identificar dónde discutir un elemento específico… Etc…

Se trata de eliminar barreras, no de imponerlas.

@simon mencionó los temas de reinicio de respuestas de 30 días. Reiniciar la categoría con un motivo de todos contra todos también puede funcionar. Inicia un tema para desarrollar una idea. Justo antes de que terminen los 30 días. Copia los puntos clave, modifica la declaración de la OP, inicia una nueva lluvia de ideas de 30 días. Solo una idea.


Lo que me recuerda que, si no me equivoco, hace no mucho tiempo había un plugin que añadía una forma de encadenamiento de temas. Buscaré y veré si puedo encontrarlo. :wink:

1 me gusta

¡Excepto que no es barato :frowning: !!

El costo, como lo demuestra la historia que da origen a este hilo, está en la moderación contra puntos de referencia o directrices que no reconocen la facilidad técnica y el deseo… Se ha invertido mucho esfuerzo de buena fe por parte de todos :frowning: de ahí esta sugerencia

@Heliosurge - Creo que lo que propones es valioso, ya está técnicamente disponible,… Pero ¿no requiere un cambio cultural en la perspectiva de toda la comunidad? Por lo tanto, ¿es factible? ¿En qué escalas de tiempo con qué esfuerzo y qué pasos preliminares, por ejemplo, crear un grupo o grupos? :slight_smile:

1 me gusta

Regularmente tenemos problemas con hilos que se descontrolan.

Dos ideas concretas de funciones que hemos tenido y que creemos que ayudarían a gestionarlos son:

4 Me gusta

Dividir un hilo en el punto donde alguien ha respondido con dos o tres ideas es actualmente casi imposible. Me gusta mucho la idea de duplicar y dividir, con cirugía fina para diseccionar los diferentes puntos.

Hay personas a las que no les gusta que editen sus publicaciones. Si de alguna manera pudieran aprender a no combinar ideas diversas en una sola respuesta, podrían terminar más felices.

3 Me gusta

Por supuesto, dividir ya es muy laborioso, así que tampoco es perfecto. También he creado publicaciones de destino que resumen (con mi propia cuenta/voz) y citan selectivamente publicaciones mixtas o problemáticas, lo que me permite usar esa nueva publicación como destino para las respuestas de una manera que la mayoría de los participantes en la discusión consideran aceptable. Termina con una publicación inicial que es “más nueva” que sus respuestas, pero es comprensible… y puede permitirte cerrar el tema original en algunos casos. Aun así, es mucho trabajo.

La otra estrategia aquí, por supuesto, se trata de establecer expectativas y normas. Reglas claras y concisas sobre lo que constituye un tema relevante son absolutamente esenciales y pueden evitar por completo las diatribas de “pero mi libertad de expresión”.

2 Me gusta

Creo que hay otro problema potencial independiente: cada foro tiene una cultura, y cuando una persona no la capta y no se adapta, puede seguir encontrándose con desaprobación o moderación. Un foro puede dar la bienvenida a hilos que se desvían y otro puede preferir temas de un solo tema. A algunos les pueden gustar las publicaciones del tamaño de un ensayo, mientras que a otros les pueden gustar las publicaciones concisas de un solo punto.

3 Me gusta